La mente, o el cerebro, es un músculo, ante todo, y por lo tanto debe ejercitarse lo mas que se pueda, quizas no haya que levantar pesas pero si hay que levantar ideas, pensamientos, cálculos, comparaciones, creatividad, pensamiento olístico, etc. es un trabajo como cualquier trabajo que demande un esfuerzo muscular, nada mas que en este caso son los movimientos internos los que debe realizar, por eso El Dr Paez de la Torre (escritor), nos dice que hay que cobrar aunque sea algo simbólico cuando requieran de nosostros un servicio intelectual, ya que está visto a este tipo de trabajo como un hoby o pasatiempo, argumentando que uno lo hace por placer y sin esfuerzo, pero no se dan cuenta que es o representa un esfuerzo mental que debe ser remunerado dignamente, incluso este trabajo intelectual o academico, debería ser remunerado con mayor monto ya que todo conductismo idealista queda para la institución que lo requiera como ideales inamovibles, perdurando en le tiempo y el espacio.
Lo paradójico del caso es que nadie quiere pensar, pero a los que piensan, la sociedad, no los remunera como debe.
Que este artículo sirva para recordar que el intelectual, como el obrero, tambien mueve músculos y que tanto uno y otro debe ser retribuidos en base al esfuerzo y beneficio que otorgan.
De Nicolás José Neville (Juan de Dios)
No hay comentarios:
Publicar un comentario